TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO

             Trastorno de estrés postraumático (TEPT)





El TEPT es un trastorno de ansiedad que puede desarrollarse después de experimentar o presenciar un evento traumático que las personas con TEPT a menudo reviven el trauma a través de pesadillas, flashbacks e intrusiones angustiantes que pueden evitar todo lo relacionado con el evento y experimentar síntomas de activación, como hipervigilancia y sobresaltos. 

El TEPT puede afectar seriamente la vida de una persona, dificultando las relaciones, el trabajo y el funcionamiento diario. Los síntomas suelen aparecer dentro de los primeros tres meses después del trauma, pero en algunos casos pueden tardar años en desarrollarse. El tratamiento efectivo incluye terapia psicológica y, en algunos casos, medicación. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con TEPT pueden aprender a manejar sus síntomas y recuperar una buena calidad de vida.






CARACTERÍSTICAS 


1. Reviviscencias: Las personas con TEPT a menudo reviven el evento traumático a través de recuerdos intrusivos, pesadillas o flashbacks. Esto les hace sentir como si el trauma estuviera ocurriendo de nuevo.


2. Evitación: Los pacientes tienden a evitar pensamientos, sentimientos, lugares, actividades o personas asociadas con el trauma para no revivir la experiencia.


3. Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo: El TEPT puede causar cambios negativos en las cogniciones y el estado de ánimo, como dificultad para recordar aspectos clave del trauma, creencias negativas persistentes sobre sí mismo o el mundo, emociones negativas intensas y disminución del interés en actividades que antes disfrutaba.


4. Hiperactivación: Las personas con TEPT a menudo presentan síntomas de hiperactivación fisiológica, como problemas para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad, dificultad para concentrarse, respuestas exageradas de sobresalto y conductas impulsivas.


5. Duración: Para ser diagnosticado con TEPT, los síntomas deben durar más de un mes y causar un malestar o deterioro significativo en el funcionamiento del individuo.


6. Impacto funcional: El TEPT suele interferir con el desempeño laboral, las relaciones sociales y otras áreas importantes de la vida de la persona.





TRATAMIENTO PSICOLÓGICO 


1. Terapia cognitivo-conductual (TCC):

   - Reestructuración cognitiva: Ayudar al paciente a identificar y modificar pensamientos y creencias distorsionadas relacionadas con el trauma.

   - Exposición gradual: Confrontar de manera segura y controlada los recuerdos, situaciones o estímulos asociados al trauma para reducir la reactividad emocional.

   - Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: Desarrollar estrategias para manejar síntomas como ansiedad, hiperactivación y evitación.


2. Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares):

   - Utiliza movimientos oculares rápidos u otras estimulaciones bilaterales para procesar y reintegrar memorias traumáticas.

   - Ayuda a reducir la intensidad emocional asociada a los recuerdos del trauma.


3. Terapia narrativa:

   - Guía al paciente a construir una narrativa coherente y adaptativa sobre el trauma.

   - Permite integrar la experiencia traumática en la historia de vida del individuo.


4. Terapia de grupo:

   - Brinda apoyo emocional y permite compartir experiencias con personas que han pasado por situaciones similares.

   - Fomenta el desarrollo de habilidades sociales y de afrontamiento.


5. Tratamiento farmacológico (cuando sea necesario):

   - Antidepresivos, ansiolíticos o estabilizadores del ánimo pueden complementar el tratamiento psicológico 







No comments:

Post a Comment

Déjanos un mensaje......

Adbox